domingo, 30 de enero de 2011

Mininvernadero con plásticos, botellas, etc

¿Qué queremos hacer?
Construir varios mini invernaderos de plástico para futuros cultivos.
Material
- Plástico
- Plastico de burbujas
- Botellas de plastico
- Fiambreras
- Garrafas de plastico
- Tierra
- Semillas
- Estructuras
- Cajas de plástico transparente


hueveras
garrafas.ubicacion de germinadores




Click here to see a large version

Este curso hemos elaborado varios invernaderos propios
Elaborando una estructura con maderas con forma de prisma rectangular (caja), forrandolo con plástico  y con forma de caseta.
Otro aprovechando como estructura un viejo zapatero de madera forrándolo con plástico transparente.
Aprovechando varios tupper con separaciones, etc.
Las posibilidades son infinitas.

Moho yogurt

Sin acabar sin revisar
hay otra experiencia similar en otra entrada







Marco teorico:
 YOGURT: Se fabrica con leche de vaca, leche de oveja o leche de cabra. Se debe a la acción conjunta de dos microorganismos: Lactobacilus bulgaris y Streptococcus termophilus. Culaquier yogur comercial también puede llevar aunque no es necesario Estreptococcus lactis.

Lactobacilus bulgaris, es una bacteria láctea homofermentativasolo produce ácido láctico, las heterofermentativas producen otros tipos de ácidos. Se desarrolla muy bien entre 45 y 50º, produce disminución del pH, puede producir hasta un 2,7% de ácido láctico, es proteolítica, producen hidrolasas que hidrolizan las proteinas sobre todo la caseina esta es la razón por la que se liberan aminoacidos sobre todo la valina, esto tiene interés porque la valina favorece el desarrollo del Streptococcus termophilus.

Streptococcus termophilus, es una bacteria homofermentativa termorresistente, se desarrolla a 37-40º pero puede resistir 50º e incluso 65º media hora. Tiene menor poder de acidificación que el lactobacilus. En el yogur viven en perfecta simbiosis.

Starter, son cultivos iniciados de una fermentación. Se destruye la flora existente en un alimento y se introduce un starter. En el caso del yogur el starter es de los dos microorganismos, pero han de cultivarse parcialmente por separado. Puede hacerse un cultivo junto, pero se produciría exceso de ácido láctico. El cultivo se hace entre 40 y 50º.

AGAR PAPA DEXTROSA: El Agar Dextrosa y Papa es un medio utilizado para el cultivo de hongos y levaduras a partir de muestras de alimentos, derivados de leche y productos cosméticos.
El Agar Dextrosa y Papa puede ser suplementado con antibióticos o ácidos para inhibir el crecimiento bacteriano. Este medio es recomendado para realizar el recuento colonial. También puede ser utilizado para promover el crecimiento de hongos y levaduras de importancia clínica. La base del medio es altamente nutritiva y permite la esporulación y la producción de pigmentos en algunos dermatofitos.
Algunos procedimientos señalan bajar el pH del medio a 3.5 ± 0.1 con ácido tartárico al 10 %, para inhibir el crecimiento bacteriano.
La infusión de papa promueve un crecimiento abundante de los hongos y levaduras y el agar es adicionado como agente solidificante.

Simulamos la digestión

El almidón es una sustancia que abunda en la plantas y que mantienen en reserva para alimentarse de ella cuando lo necesiten (es su despensa). Claro que también es la nuestra y nos aprovechamos de ella utilizándola para alimentarnos. Pero antes de que el almidón pase a nuestra sangre lo transformamos en azúcar, mediante la digestión.

 
La digestión se inicia en la boca con la saliva que contiene ptialina
La digestión continua en el estomago con el ácido clorhídrico

1º EXPERIMENTO: La digestión empieza en la boca.
Mediante la saliva:
El primer tratamiento que aplicamos al almidón lo realizamos en la boca. Allí lo masticamos, troceándolo con los dientes, pero al mismo tiempo lo ensalivamos transformándolo en una especie de pasta que tragamos "bolo". 

Material
- Betadine
- Reactivo de Benedict
- Tubo de ensayo grande
- Almidón y agua.
- Saliva
- 2 gradillas con 7 tubos
Procedimiento
Preparamos en un cuaderno un cuadro como este:

 
TIEMPOS
Inicio
5 min.
10 min.
15 min.
20 min.
25 min
30 min
Lugol/Betadine
.
.
.
.
.
.
.
Benedict
.
.
.
.
.
.
.

               Dos gradillas con siete tubos de ensayo en cada una ordenados con etiquetas "Inicio,5,10,15,20,25, 30",como en el cuadro. Una gradilla la etiquetamos con la letra Y (de tintura de yodo, betadine o lugol) y la otra con la letra B (de Reactivo de Benedict).

Mezclamos agua y almidón en un tubo de ensayo grande.
1 - Cogemos una muestra y hacemos los análisis con betadine o lugol y Reactivo de Benedict y anotamos los resultados en la casilla INICIO (Situación de partida) 



Le añadimos saliva limpia y  calentamos al baño maría el tubo en un vaso de precipitados, durante media hora. 

2 - Cada 5 minutos sacamos con un cuentagotas una pequeña cantidad de la suspensión y la repartimos y depositamos en dos tubos de ensayo que pondremos ordenadamente en las gradillas 5, 10, 15... 

Analizamos una de las muestras con betadine o lugol y la otra con R. de Benedict. 


Y así con las sucesivas pruebas, hasta que comprobemos que el almidón se ha transformado.


¿Cómo sabemos que esto ha sucedido? Si cambia el color a rojo con el reactivo de Benedict y si ya no se vuelve azul con el betadine.

La saliva contiene un fermento que transforma el almidón en glucosa, la ptialina, causante de esta transformación.
             

2º experimento: Simulación de la digestión en el estómago

En nuestro estómago se produce ácido clorhídrico que necesitamos para digerir los alimentos. Es un ácido muy fuerte, que puede dañar las paredes, por ello nuestro organismo lo produce por un acto reflejo, cuando llegan alimentos a nuestro estómago; pero a veces no tenemos un régimen de comidas regular, o por estrés, etc.nuestro cuerpo se engaña y produce ese ácido cuando no corresponde. A partir de ahí comienzan a aparecer una serie de problemas: acidez, gastritis y finalmente úlceras. 


¿Qué queremos hacer?
Vamos a simular la digestión que se produce en nuestro estómago del almidón, pero en un tubo de ensayo, para ello necesitaremos ácido clorhidrico HCl que es el ácido que necesita nuestro estómago. 
Material
- HCl
- Betadine o Lugol
- Almidón
- Soporte y anilla
- Nueces dobles
- Rejilla
- Pinzas de bureta
- Tubo de ensayo
- Vaso de precipitados con agua
- Cuentagotas
- Mechero
Procedimiento                  
1º Realizamos una mezcla de agua con almidón. 
Comprobamos que la sustancia que vamos a "digerir" es almidón con betadine.
En un tubo de ensayo grande vertemos unos 50 cc de la suspensión de almidón. 

Cogemos una muestra 1 ó 2 cm y lo comprobamos vertiendo una gota de betadine, si se tiñe de azul nos indica que contiene almidón. 
¿Qué sucede? Efectivamente se torna azul

2º  Vertemos 2 ó 3 cm de ácido clorhídrico al tubo de ensayo grande. 
Lo calentamos durante 20 minutos al "baño maría" en un vaso de precipitados. 
Lo dejamos enfriar y lo neutralizamos con bicarbonato.
Después ensaya con el reactivo de Benedict
¿Qué sucede? ¿De qué color aparece el precipitado? Si es rojo-naranja se trata de un azúcar.


Cogemos unos centímetros de la suspensión hervida y vertemos unas gotas de betadine. 
¿Qué sucede? Ya no se vuelve azul. ¿Contiene almidón? No. Ahora ya no es almidón. 


Explicación.
El betadine nos demuestra que la sustancia contiene almidón.  

La reacción o prueba de Benedict identifica azúcares reductores (aquellos que tienen su OH anomérico libre), como lalactosa, la glucosa, la maltosa, y celobiosa. Se vuelve rojo-naranja



Sembrar una patata

Aunque es maravilloso sembrar una planta a partir de una semilla, también lo es cuando sembramos algo inesperado, como una patata!
Materiales:
- Una patata
- una bolsa de papel
- un frasco o matera
- un cuchillo y un adulto
- tierra
- agua y sol
Procedimiento:
Colocamos la patata dentro de la bolsa de papel durante una o dos semanas y esperar hasta que comiencen a crecerle los “ojos”. Son unas pequeñas protuberancias que crecen en la piel de la patata.
Troceamos la patata asegurándonos que los ojos sean bien visibles. Al hacer el corte debes dejar por lo menos un centímetro alrededor y dos centímetros de profundidad a partir de los retoños.
Llena la maceta de tierra y coloca el pedazo de patata dentro de un hoyo, lo cubrimos con tierra alrededor, dejando solo los pequeños retoños afuera.
Colocamos la maceta cerca de una ventana y mantén la tierra húmeda.
PH_experimento_cocina_05Observa tu planta crecer.
Explicacion
Las patatas se reproducen asexualmente (gemación).

Las semillas buscan la luz

¿Qué queremos hacer?
Comprobar como las plantas buscan la luz del sol

Semilla_luz_1

Materiales:
- Una caja de zapatos con tapa
- Cartulina o pedazos de cartón
- Tijeras
- Un vaso o frasco
- Una judia
- Agua
- Una ventana con mucho sol
Semilla_luz_2_2Procedimiento:
Pedir a un adulto que te ayude a abrir un hueco en la parte superior de la caja y construir 2 divisiones para poner dentro de la caja con pedazos de carón o de cajas ya usadas.
Cada una de éstas divisiones debe tener un agujero por donde pase la luz, pero dben quedar intercalados entre sí y con el de la caja.
Coloca solamente la división de abajo, teniendo en cuenta de que al cerrar la caja el vaso no reciba la luz directamente.
Colocar el vaso con las servilletas de papel muy húmedas y el fríjol dentro de la caja y cerrarla.
Debes dejar la caja cerrada todo el tiempo y sólo abrirla para revisar que las servilletas estén muy húmedas.
Semilla_luz_3_2
Al cabo de unos 4 días la semilla comienza a germinar y para el quinto día es posible que ya la pequeña planta haya girado buscando la luz del sol.
En este momento debes colocar la segunda división, teniendo en cuenta que la planta quede a oscuras y deba girar nuevamente buscando el agujero de la tapa.
En un par de días más la planta ha logrado salir a la luz del sol y extiende sus hojas hacia él.
Nuestra planta tienen unas características especiales, su tallo es larguísimo y no desarrolló hojas mientra no tuvo luz, además el tallo es de color amarillo.
Semilla_luz_4
En una planta cuya semilla se desarrolló al sol, el tallo es verde, muy corto y desarrolló rápidamente las hojas.


Efectos de la saliva

Material
- 2 vasos de agua
- Tintura de yodo (betadine)
- Miga de pan.
- Nuestra saliva.
Procedimiento.
Masticamos un buen rato miga de pan y la mezclamos bien con la saliva.
Echamos en un vaso la miga de pan ensalivada
En el otro vaso echamos la miga sin masticar.
Añadimos a ambos vasos unas gotas de tintura de yodo
¿Qué sucede?
Cambia de color
Explicación
Almidón se tiñe

Ver experiencia Galletas saladas, dulces.

El almidón resultado de la fotosíntesis

Material
- Lugol (producto usado para acuarios) o betadine.
- Maceta con geranios
- Papel de aluminio o cartulina negra
- Alcohol
- Fuente de calor
- Frasco con agua
Procedimiento
Cubrimos totalmente una hoja de geranio en la maceta con papel de aluminio o con cartulina negra y la dejamos al sol. 
Otra hoja la cubrimos por delante y por detrás con una tira de cartulina.
Al cabo de dos días (mejor 15 días)cortamos la hoja tapada y otra que haya recibido la luz del sol.
Las ponemos en agua caliente (que actuará de fijador), el citoplasma de las células muere, pero de tal forma, en lo que ata e a los elementos que nos interesan, que químicamente hablando es como si estuviera vivo.

Le quitamos la clorofila introduciéndolas en un recipiente con alcohol que esté al baño María (nunca pongas el alcohol directamente al fuego). Las dejamos hirviendo durante unos 3 minutos.Perderán su color y el alcohol se teñirá de verde.
Las dejamos enfriar  y las lavamos.
Añadimos en un recipiente con agua unas gotas de lugol y las dejamos unos minutos-
Las sacamos con cuidado.
¿Que observamos?
La hoja que he recibido luz y ha podido realizar la fotosíntesis se torna azulada y la otra no, la que hemos tapado una tira se torna toda azulada menos la tira.
Explicación
Uno de los productos formados en la fotosíntesis, como acúmulo de glucosa, es el almidón que se reconoce porque con el lugol da color azulado. La hoja que ha recibido la luz del sol ha podido realizar la fotosíntesis y ha dado como resultado almidón,mientras que la otra no.


Los vegetales con clorofila, al estar expuestos a la luz, son capaces de efectuar la síntesis o elaboración de los glúcidos, principalmente el almidón: esto es la fotosíntesis.
         Para que esta síntesis se produzca, clorofila y luz son indispensables.








Otras experiencias relacionadas
Efectos de la saliva
Gato por liebre
Galletas saladas, dulces

Jugamos a inspectores de salud

¿Qué queremos hacer

Comprobar posibles fraudes alimentarios por incorrectas informaciones del etiquetado, que no se corresponden con las característcas del producto.

1ª practica: SON FIABLES LOS ALIMENTOS QUE COMPRAMOS.
¿Qué queremos hacer?
Detectar la presencia del almidón (polisacárido) en diferentes alimentos mediante el test del lugol en varios alimentos ….). 
Si encontramos almidón en un alimento cuya etiqueta no lo indique, estamos ante fraude puesto que nos han vendido almidón al precio de proteína animal. (ver practica test de lugol).

Material
- Tubos de ensayo
- Agua
- Alimentos: chopped, pan, patata, jamón de york, chorizo, manzana, cereales, etc 
Procedimiento
Echamos un poco de pan en un tubo de ensayo con agua, lo agitamos y vertemos 1 gota de betadine o lugol y volvemos a agitar
Hacemos lo mismo con los demás alimentos a investigar, etc
Si la solución se colorea azul-violeta es porque se detecta la presencia de almidón  
Resultados
En  los productos analizados en los que dio positiva la prueba del lugol, en la etiqueta mostraba que contenían almidón o fécula.
 
2ª Practica RECONOCIMIENTO DE GRASAS, realizamos las pruebas del lugol y del sudán III para detectar la presencia de lípidos en diferentes alimentos mediante una reacción coloreada (sudán III) y de almidón con otra prueba coloreada (lugol). Como podéis comprobar en las fotografías, el aceite y la leche dieron positivo en la prueba del sudán, mientras que el almidón y la harina de trigo dieron positivo en la prueba del lugol. El vinagre y la disolución de sacarosa dieron negativo en ambas pruebas.
Los tubos que muestran coloración azul, son positivos a la prueba del lugol (almidón y harina de trigo) y, el rosa y el rojo, son los positivos de la leche desnatada y del aceite en la prueba del sudán III. 
Explicación:
Test de lugol: El almidón se reconoce mediante el test de lugol. Cuya reacción positiva se manifiesta porque el compuesto adquiere una coloración morada (azul violeta), los tubos de ensayo con coloración azul-violeta presentan almidón.


El almidón también es muy utilizado en la industria alimentaria como aditivo para algunos alimentos. Uno más de los muchos utilizados. Tiene múltiples funciones entre las que cabe destacar: adhesivo, ligante, enturbiante, formador de películas, estabilizante de espumas, conservante para el pan, gelificante, aglutinante, etc. El problema surge porque muchas veces no se nos informa de su uso. Así, por ejemplo, se utiliza en la fabricación de embutidos y fiambres de baja calidad para dar consistencia al producto. Y nos lo cobran como carne.


Otras practicas relacionadas: Galletas saladas, dulces -Almidón, Fiambre con almidón

Galletas saladas, están dulces

¿Qué queremos hacer?
Como las galletas saladas al ensalivarlas las apreciamos dulces.


Material
- Galletas saladas
- Saliva.
Procedimiento
Comemos una galleta salada y la dejamos un cierto tiempo en la boca.
¿Qué sucede?
al cabo de un tiempo comenzamos a notar un sabor dulce
Explicación
La saliva contiene una enzima capaz de romper las cadenas de almidón: la ptialina. Así si comemos una galleta salada y la dejamos un cierto tiempo en la boca comenzamos a notar un sabor dulce, porque la enzima ptialina de nuestra saliva comienza a romper el almidón en unidades más pequeñas: azúcares (característica de los azúcares tienen sabor dulce), por ello a pesar de tener sal, son también dulces.

El almidón está realmente formado por una mezcla de dos sustancias, amilosa y amilopectina, que sólo difieren en su estructura: la forma en la que se unen las unidades de glucosa entre sí para formar las cadenas. Pero esto es determinante para sus propiedades. 
Así, la amilosa es soluble en agua y más fácilmente hidrolizable que la amilopectina (es más fácil romper su cadena para liberar las moléculas de glucosa) .

Teñir alimentos


Práctica 1: Original arroz para bodas
¿Qué queremos hacer?
Conseguir arroz de colores para utilizar en bodas, o para cocinar.
Teñir el arroz con colorantes.
Material
- Arroz, colorante alimentario vahine o colorantes naturales, agua
- Un recipiente
Procedimiento
Lavamos el arroz para que cuando lo lancemos a los novios, no mache con su polvillo.
En un recipiente, ponemos agua y las gotas de colorante que queramos del mismo hasta obtener el color deseado (seguir las indicaciones del prospecto). cuando tenemos el color deseado, añadimos el arroz y removemos. 
Lo dejamos varias horas... hasta que veáis el color que deseáis, e ir removiendo de vez en cuando (a veces es necesario una noche entera).


Escurrimos y lavamos el arroz con un colador-tamiz, hasta que el agua que escurre deje de salir de color.
Lo extendemos sobre un trozo de papel de plata hasta que se seque en el exterior mejor, de vez en cuando se puede remover un poco para que se seque mejor.



Explicación
El papel de plata consigue que el arroz se seque antes puesto que refleja los rayos solares.
Los colorantes alimentarios son un tipo de aditivos alimentarios que proporcionan color a los alimentos (en su mayoría bebidas), si están presentes en los alimentos se consideran naturales y si por el contrario se añaden a los alimentos durante su preprocesado mediante la intervención humana se denominan artificiales. Suelen causar su efecto colorante en los alimentos ya en pequeñas cantidades (apenas concentraciones de centenas de ppm). En la actualidad la industria alimentaria emplea los colorantes alimentarios con el objeto de modificar las preferencias del consumidor.1 El color es uno de los principales atributos para la preferencia de un alimento.

Finalidad ¿Por que se usan los colorantes?

Compensar la pérdida de color debida a la luz, el aire, los cambios de temperatura, la humedad y las condiciones de almacenaje.
 Enmascarar las variaciones naturales del color.
  Mejorar los colores presentes naturalmente.
 Dar identidad a los alimentos.
 Proteger los sabores y vitaminas del daño ocasionado por la luz.
 Decoración, especialmente de pasteles y golosinas.
Colorantes:
Caramelo (E150), elaborado con azúcar caramelizada, usado en productos de cola y también en cosméticos.
Annato (E160d), un tinte rojo anaranjado obtenido de la semilla de achicote.
Un tinte verde obtenido de algas Chlorella (clorofilaE140).
Cochinilla (E120), un tinte rojo obtenido del insecto Dactylopius coccus.
·  Betanina extraída de la remolacha.
·  Cúrcuma (curcuminoides, E100).
·  Azafrán (carotenoides, E160a).
·  Pimentón (E160c).
·  Zumo de saúco.
·  Pandano (Pandanus amaryllifolius), un colorante verde.
·  Conchita azul (Clitoria ternatea), un tinte de color azul
  • .


2º práctica: Colorear el azúcar
Material
- Azúcar
- Colorante alimentario.
como hacer azucar de colores
Procedimiento
Mezclar el azúcar y el colorante y remover bien.
colorear el azucar
Para que resulte un poco más sencillo, se puede diluir en un poco de agua,