martes, 31 de agosto de 2010

El dióxido de carbono

El dióxido de carbono o anhidrido carbónico: es un gas con una molécula que posee un átomo de carbono y dos de oxígeno (CO2). 
Se produce cada vez que quemamos algo (papel, leña, carbón, nafta, gas combustible, etc.). Y también se produce cuando los alimentos se "queman" en nuestro organismo, combinándose con el oxígeno que respiramos. Para comprobarlo, hagamos el siguiente experimento:
¿Qué queremos hacer?
Comprobar que al reaccionar el CO2 con el "agua de cal" se forma otra sustancia blanca. 
Material:
- Agua
- Cal de la construcción
- Vaso
- Varilla
- Filtro o tela fina
- Aire de nuestros pulmones.
Procedimiento 
Preparamos un mezcla de "agua de cal". Ponemos una cucharada de cal en un frasco, le agregamos agua y lo agitamos, lo dejamos reposar algunos minutos.
Luego filtramos con tela fina o  papel de filtro.
1º Vertemos un poco de "agua de cal" en un vaso y con un tubito, pajita soplamos hasta haciendo burbujear el agua de cal.
2º En otro vaso vertemos otro poco de agua de cal, y lo dejamos varias horas.
¿Qué sucede?
1º El agua se vuelve turbia
2º En la superficie del vaso se ha formado una película blanca
Explicación
1º Se vuelve turbia porque se forma carbonato de calcio, de color blanco, esto indica que hay presencia de presencia de CO2.
2º al dejar el agua de cal en contacto con el aire, se forma una película blanca de carbonato de calcio, porque ha reaccionado con el CO2 que hay en el aire.


Este gas CO2 es el que absorben las plantas para crecer.
Es el gas que tienen todas las bebidas gaseosas, cocacola, soda (agua carbonatada) hasta los vinos espumantes (cava, champang). 
Esto podemos comprobarlo fácilmente con un sencillo experimento


2ª Experiencia: Gas de las bebidas carbonatadas
¿Qué queremos hacer?
Comprobar que el gas que tienen las bebidas es dióxido de carbono
Material
- Sifón de soda (agua carbonatada)
- Manguera o tubo flexible (como las que se usan en los motores de automóvil)
Procedimiento
Conectamos al sifón una manguera flexible, invertimos el sifón para que salga gas pero no líquido y hacemos burbujear el gas en el "agua de cal" de la experiencia anterior. 
¿Qué sucede?
El agua de cal se turbia.
Explicación 
Esta turbidez que se produce nos está confirmando que el gas es realmente CO2 (ver la figura).


Hemos comprobado que al reaccionar el CO2 con el "agua de cal" se forma carbonato de calcio (CO3Ca) de color blanco. Esa sustancia aparece en la naturaleza en forma de distintos minerales, como lapiedra caliza o el mármol, y es muy soluble en ácidos. Entonces, si luego de los experimentos que hemos descrito agregamos vinagre al frasco en el que se ha formado carbonato de calcio veremos que el sólido se disuelve y el líquido queda nuevamente incoloro, porque el vinagre contiene ácido acético


3ª Experimento. Gas extintor.
¿Qué queremos hacer?
Comprobar que el CO2 no mantiene la combustión. 
Material
- Vela y cerilla
- Recipiente
-  Sifón de soda
Procedimiento
En un recipiente colocamos en el fondo una pequeña vela, la encendemos y luego introducimos lentamente CO2 al nivel del fondo del recipiente usando el método del sifón que vimos antes.
¿Qué sucede?
La vela se apaga.
Explicación
El CO2 es un gas más pesado que el aire, va llenando el recipiente (aunque no lo veamos ...) hasta que llega al nivel de la llama y esta se apaga. Es por eso que muchos extinguidores de incendios están cargados con ese gas. Al desplazar al  oxígeno no hay combustión. 
Ver otros experimentos relacionados. Fabricamos un extintor, etc.

el huevo y la inercia

¿Qué queremos hacer?

Una experiencia práctica para comprender mejor el principio de la inercia: “todo cuerpo que no esté sometido a fuerza neta mantendrá su estado de movimiento”. 
Material
- Huevo o pelota pesada
- Vaso con agua
- Cartulina
- Canuto de cartón (papel higiénico)
Procedimiento

Se disponen los siguientes elementos apilados (torre); primero un vaso con agua, encima de él una cartulina, luego el canuto de carton, y por ultimo un huevo
Agarramos la cartulina con una mano y le damos un tirón horizontal enérgico y firme.
¿Qué sucede?
El huevo, sano y salvo, cae dentro del vaso con agua.
Explicación 
Normalmente, una persona que no conozca los principios de la Física y no haya visto el experimento antes, pensará que al tirar de la cartulina  tanto el canuto como el huevo salgan disparados. No obstante, esto no es así, ya que la fuerza del golpe no se aplica al huevo. Por lo tanto por el principio de la inercia, el huevo permanecerá inmóvil, y habiendo perdido su sustento caerá al vaso.

La situación justo después del golpe se muestra en la siguiente figura;

La fuerza aplicada sobre la cartulina la acelera hacia la izquierda. Dado que el canuto está en contacto directo con la cartulina, existe cierta fuerza de rozamiento sobre el canuto. Dicha fuerza de rozamiento tiene dos efectos: 
- El canuto en su conjunto se acelera hacia la izquierda, según la segunda ley de Newton aplicada al centro de masas. 
- Como la fuerza de rozamiento se aplica en un extremo, el canuto empieza a rotar al rededor de su centro de masas.
Analicemos los dos movimientos del canuto por separado. Primero, la translación de todo el canuto hace que éste se aparte rápidamente de su posición inicial. Segundo, la rotación provocará que el extremo inferior tienda a levantarse (puede que no llegue a conseguirlo, si la fuerza de rozamiento no es lo suficientemente grande, ya que entonces entra en juego la gravedad), mientras que el extremo superior descenderá. Este es uno de los puntos fundamentales: el extremo superior del canuto, donde reposa el huevo, tiende a descender, no a moverse hacia la izquierda. Dado que el canuto no intenta deslizarse sobre la superficie inferior del huevo, no habrá fuerza de rozamiento entre ambos.
Durante el momento del choque, dado que no hay ninguna fuerza sobre el huevo, según el principio de inercia, este permanecerá inmóvil. Entonces entrará en juego la gravedad, que lo hará descender en caída libre hasta el interior del vaso, donde será frenado por el agua.

Algunos cálculos

Resulta sencillo realizar estimaciones acerca de la fuerza mínima que es necesario aplicar. En el tiempo que dure la caída libre del huevo, deben pasar dos cosas:
- La cartulina debe apartarse completamente del vaso.
- El canuto debe salir de la perpendicular del vaso.
Sea  la longitud del canuto. El tiempo que durará la caída libre será

Supongamos que la fuerza aplicada con nuestra mano tiene un valor constante, F, y que se aplica a lo largo de una distancia d. La conservación de la energía nos da la velocidad que alcanza la cartulina:
\displaystyle v_\text{cart} = \sqrt{\frac{2 F d}{m}}\ .
Sea L la distancia que tiene que recorrer la cartulina para descubrir completamente el vaso (es decir, la distancia entre el borde derecho de la cartulina y el borde izquierdo del vaso). A partir de ese momento, el movimiento de la cartulina será frenado por el rozamiento con el vaso (dado que el canuto tiende a separarse, no lo tendremos en cuenta en este cálculo). Si el coeficiente de fricción cinético entre el vaso y el cartón es \mu. En el tiempo t, el desplazamiento de la cartulina debe ser superior a la distancia L-d, lo que nos da la primera condición:
\displaystyle L-d \le v_\text{cart} t - \frac12 \mu g t^2\ .
Substituyendo todos los datos, tenemos que la fuerza debe cumplir
\displaystyle L-d \le \sqrt{\frac{4F d \ell}{m g}}  - \mu  \ell\ ,
o lo que es lo mismo
\displaystyle \boxed{ F\ge \frac{m g}{4\ell d} \Big(L-d+\mu\ell \Big)^2 \ . }
La segunda condición es mucho más fácil de satisfacer. El canuto sólo ha de desplazarse la distancia equivalente al ancho del vaso para apartarse del camino del huevo. Lo que nos interesa, en este caso, es maximizar la fuerza de rozamiento entre el canuto y la cartulina. Por lo tanto, el rozamiento debe ser estático y estar cerca del límite. En la situación límite, la aceleración del centro de masas del canuto —cuyo valor es \mu' g, donde \mu' es el coeficiente de rozamiento estático en esta situación— será la misma que la de la cartulina — que a su vez será F/m. Por lo tanto, la fuerza óptima será
\displaystyle F \lesssim \mu' m g\ .
Para que esta fuerza sea válida, debe cumplir también la anterior condición. Esto nos permite poner una cota inferior al coeficiente de fricción entre el canuto y la cartulina, a saber
\boxed{ \mu' \ge \frac{1}{4\ell d} \Big(L-d+\mu\ell \Big)^2\ .}


Monedas a la vinagreta

El metal con que se fabrican las monedas debe ser muy resistente, para durar muchos años. Pero queremos decir resistente químicamente, para que no sea atacado fácilmente por los ácidos de las manos, por ejemplo. Para darle esa resistencia, generalmente se usa cobre en aleaciones con otros metales, lo que puede comprobarse mediante un sencillo experimento:
¿Qué queremos hacer?
Comprobar que tienen cobre las monedas.
Material
- 1 servilleta
- 3 monedas,
- Vinagre
- Plato
Procedimiento
Colocamos un trozo de papel poroso (una servilleta doblada en cuatro partes) en un plato y lo empapamos con vinagre.
Lijamos con lija las monedas, las colocamos sobre el papel húmedo, sin que la y dejamos todo en un lugar tranquilo 2 o 3 horas, cuidando que el papel no se seque.
¿Qué sucede?
Veremos que poco a poco las monedas y el papel que las rodea van tomando color verdoso.
Explicación
En contacto con el oxígeno del aire los metales se oxidan. El ácido acético (presente en el vinagre) acelera la reacción. La sustancia que aparece en la superficie de la moneda es el óxido de cobre. 


Las monedas de 1,2,5 céntimos son de acero recubierto de cobre



Es dificil de oxidar el cobre, sin embargo algunas sustancias que lo oxidan son
Con Hipoclorito de calcio.
2. Con Peroxido de benzoilo.
3. acido clorhidrico.
4. acido nitrico
5. acido sulfutico.
6. PERMANGANATO DE POTASIO.
7. Acido bromhidrico.

Limpiando la plata

Si tenemos en casa algún objeto de plata (cuchara, moneda, anillo, etc.) sabemos que lentamente el metal se va oscureciendo. Eso ocurre porque la plata reacciona con las sustancias presentes en el aire que contienen azufre, formándose una capa de sulfuro de plata. Una manera de hacer que esos objetos recuperen su brillo original es limpiarlos con algún producto que elimine o disuelva esa capa oscura.

     Pero hay otra manera de hacerlo, mediante una reacción química y aprovechando que el azufre se une con más entusiasmo a otros metales que a la plata. Uno de esos metales es el aluminio. Probemos el siguiente experimento para comprobarlo:

Material
- objetos de plata oscurecidos
- papel de aluminio y un recipiente pequeño o un recipiente de aluminio.
- bicarbonato de sodio
- sal
- agua

Procedimiento
Recubrimos el fondo de un pequeño recipiente con papel de aluminio y apoyamos el objeto de plata sobre él.
Preparamos una solución de bicarbonato de sodio en la cantidad de agua suficiente como para cubrir el objeto (una cucharadita de bicarbonato y otra de sal por cada vaso de agua).
Calentamos esa solución hasta que hierva y, con mucho cuidado la volcamos sobre el objeto.
¿Que sucede?
Veremos que muy pronto la capa de sulfuro de plata comienza a desaparecer. Si la capa es gruesa quizás sea necesario volver a calentar la solución y verterla de nuevo sobre el objeto.
Explicación:


Los objetos de plata se oscurecen por culpa del sulfuro de plata que se forma en la superficie al reaccionar el sulfuro de hidrógeno presente en el aire con la plata.
Para eliminar el sulfuro de la plata necesitamos una reacción química que invierta el proceso, es decir, que transforma el sulfuro de plata en plata. Esto se puede lograr con el aluminio y la mezcla caliente de agua, sal y bicarbonato.


Los químicos escriben la reacción que se produce como:
     3 Ag2S          +          Al          à         6 Ag      +           Al2S3
sulfuro de plata         aluminio                  plata           sulfuro de aluminio

En esta reacción están pasando electrones desde el aluminio a la plata  y por esa razón es necesario que el objeto de plata esté en contacto con el papel de aluminio. Como se ve, nada de plata se pierde, lo que si ocurre con otros métodos de limpieza.

El objeto de plata recupera su billo al librarse del sulfuro de plata y el papel de aluminio se oscurece por culpa del sulfuro de aluminio que se deposita en su superficie (manchas o restos de sólido amarillento). También podemos sentir el desagradable  olor del ácido sulfhídrico, que se forma en pequeñas cantidades.
La mezcla caliente permite y acelera la reacción.

 La reacción química producida es un ejemplo de reacción de oxidación-reducción (reacción redox), donde se produce una transferencia de electrones entre la plata y el aluminio.

Fluidos raros (no Newtonianos)

Existen algunos líquidos que presentan comportamientos realmente extraños, debidos a la composición química y estructura de las moléculas que lo forman o al tipo de interacción de esas moléculas o partículas con el solvente, cuando se trata de una solución o suspensión.
¿Qué queremos hacer?
Experimentar con un fluido no newtoniano: la harina de maíz.  


1º Experiencia. Fluidos raros
Material
- Harina de maíz (Maizena)
- agua
- recipiente: vaso
Procedimiento
En un vaso echamos algunas cucharadas de almidón de maíz (Maicena, p.ej.) y agreguamos agua templada, removemos con una cuchara hasta formar una papilla bastante líquida
Ya desde el principio notaremos que no es lo mismo que preparar otras mezclas comunes en la cocina.
1º Removemos a distinta velocidad la mezcla
2º Hundimos la cuchara hasta el fondo lentamente y rápidamente.
3º Lo volcamos a otro recipiente
4º Cogemos el vaso y describimos círculos con él.


¿Qué sucede?
1º Si removemos con la cuchara lentamente lo podemos hacer sin ninguna dificultad, pero en cuanto aumentamos la velocidad de agitación, la resistencia al movimiento crece notablemente.


2º Si hundimos la cuchara lentamente no sera difícil hundirla hasta el fondo, pero si lo intentamos con un movimiento brusco, encontramos una gran resistencia.


3º Al girarlo observamos que si el líquido fuese agua o leche, ya se habría volcado... Pero eso no ocurre con este líquido blanco.


4º  Al volcarlo a otro recipiente en forma de chorro fino, observamos que no tenemos un chorro uniforme y perfectamente vertical como ocurriría con el agua, sino que oscila y se mueve como si estuviera bailando...


Explicación
Este comportamiento poco común ubica al líquido que preparamos entre los llamados fluidos no Newtonianos, y a este en particular, entre los fluidos dilatantes. Un sistema con propiedades comparables son las llamadas "arenas movedizas": se trata de una mezcla de arena y agua en la que pueden quedar atrapados animales o personas incautas. También en este caso un movimiento brusco hace que la mezcla se vuelva más rígida, dificultando o imposibilitando los movimientos.


Otro fluido no Newtoniano que encontramos en la cocina es el ketchup: generalmente ocurre que al volcar el recipiente de ketchup el contenido no salga, no se vierta. Es necesario agitar fuertemente para que el contenido se vierta con facilidad. Ocurre que la viscosidad del fluido disminuye al agitarlo, promoviendo el movimiento de las moléculas entre sí. Luego de algunos minutos la viscosidad vuelve a aumentar. Ese comportamiento es típico de los llamados fluidos tixotrópicos, y tiene considerable importancia en algunos productos industriales, como las pinturas. En efecto, al pintar con pincel, por ejemplo, se promueve el movimiento de las moléculas entre sí, la viscosidad disminuye y la pintura se extiende fácilmente. Pero la viscosidad debe aumentar rápidamente después de pintar, para evitar las "chorreaduras"...



2ª Experiencia. Propiedades sorprendentes: la papilla de maíz.
En esta experiencia vamos a continuar estudiando las propiedades sorprendentes que pueden tener algunos materiales, en este caso algo tan corriente como una papilla hecha con harina de maíz.
Material
- Un vaso o una taza
- Una cucharilla
- Agua
- Harina de maíz ( "Maizena")
Procedimiento
En primer lugar vamos a preparar la papilla de harina de maíz.
·         En un recipiente (vaso o taza) añade 2 ó 3 cucharadas colmadas de harina de maíz.
·         Añade lentamente un poco de agua, a la vez que remueves con la cuchara. 
¿Qué sucede?


·         Mueve muy despacio para conseguir que se mezclen y añade más agua hasta conseguir una papilla no demasiado espesa.
Las propiedades de la papilla de maíz
    En primer lugar habrás observado que te costaba mucho remover la mezcla. Cuando intentabas moverla se ponía muy dura. Si remueves despacio se comporta como un líquido cualquiera. Pero si intentas remover más deprisa, cuesta mucho más, el líquido se hace más viscoso y, según cómo hayas preparado la papilla, puede hacerse casi sólido.

Vuelca un poco de la papilla en una mano. Verás que se comporta como cualquier líquido, se te escapa y cae. Pero si ahora tienes cuidado para que no se escape e intentas amasarlo deprisa entre las dos manos, verás como consigues hacer una bola prácticamente sólida. Pero, en cuanto dejas de moverla, fluye otra vez como cualquier líquido.


Pon ahora la papilla en un plato plano. Si metes la mano en el plato ves que te moja y se comporta como un líquido. Mueve los dedos y observa su comportamiento. Pero, ¿qué pasa si intentas retirar la mano muy deprisa? Observa que la mano se queda casi pegada al plato. Si la retiras muy deprisa puedes llegar a mover el plato. Ten cuidado no salga disparado y se rompa.
Si volcamos ahora la papilla sobre una superficie muy lisa vemos que se forman charcos. Intenta juntar los charcos empujando con la mano y los dedos. Sigue moviendo todo con rapidez. Al cabo de un tiempo puedes llegar a cogerlo con las manos. Si sigues moviéndolo deprisa tendrás una sustancia casi sólida, pero en cuanto dejas de mover se te escapa entre los dedos.
Son unas propiedades muy curiosas y sorprendentes: unas veces se comporta como un líquido y otras casi 

Complicando un polimero

¿Qué queremos hacer? 
Cambiar las propiedades de una sustancia (polímero).






Material
- borax (en ferretería o farmacia)
- agua
- vinagre
- bicarbonato de sodio
- vaso de plástico o vidrio
- varilla o cuchara
- adhesivo vinílico
Procedimiento
1º- Disolvemos 1 cucharada de bórax (bien molido, para que se disuelva más fácilmente) en un vaso de agua, agitándolo durante algunos minutos.
2º -Volcamos 1 cucharada de adhesivo vinílico en un vaso de plástico (otro polímero!) o vidrio.
3º- Agregar 1 cucharada de agua y agitamos bien.
Seguimos teniendo un líquido blanco, pero menos viscoso (o sea que fluye o se puede volcar más fácilmente).

4º Ahora agregamos 2 cucharadas de la solución de bórax que ya habiamos preparado y la agitamos bien con una cucharita o un palito.
¿qué sucede?
El líquido se ha convertido en un sólido tipo "esponja", que retiene mucho agua.
Podemos sacar del vaso la sustancia gomosa que se ha formado y hacer una pelota trabajándola con los dedos. Si se aprieta bien, sigue perdiendo agua (que absorberemos con un papel o un paño). La pelotita rebota bastante bien si se la deja caer sobre una superficie dura.

Invertir el proceso:
Ponemos una bolita de 1 cm de diámetro de la sustancia gomosa que fabricamos en un vaso, le agregamos un chorrito de vinagre y agitamos: la sustancia pasa otra vez al estado líquido.
Y si neutralizamos el vinagre con un poco de bicarbonato de sodio en polvo, otra vez tendremos un sólido...
Explicación
Esta sustancia es un polimero.

Un polímero está formado por una larga cadena de miles de moléculas pequeñas que se repiten, como las cuentas de un collar. Según el tipo de molécula, la longitud de las cadenas, la unión de esas cadenas entre sí para formar estructuras tridimensionales, etc., tendremos un polímero líquido o sólido, con distintas propiedades. Por ejemplo, los tejidos con los que estamos "armados" los seres vivientes, animales y vegetales, son polímeros, pero existen docenas y docenas de polímeros sintetizados por los químicos, algunos de los cuales tienen nombres comerciales que todos conocemos: Nylon, Teflon, Dacron, poliamidas, etc., etc...

Muchos pegamentos comunes son polímeros. Por ejemplo, los adhesivos vinílicos que se compran en la ferretería o en la librería para pegar madera, papel, etc., tienen como componente principal al acetato de polivinilo, donde cada "cuenta de collar" es un grupito de átomos de esta forma:

En esta experiencia hemos  cambiado drásticamente las propiedades de este polímero líquido haciendo que esas cadenas se unan entre sí "de costado", lo que se consigue mezclandolo con una solución de bórax.









Tema(s): Polímeros, Alcoholes
“FABRICACIÓN DE UNA PELOTA”
MATERIAL:
1 bolsita de Bórax
2 cucharadas de resistol 850
1 cuchara sopera
1 vaso
PROCEDIMIENTO:
Coloque una cucharada sopera de bórax en un vaso y disuélvalo en cinco cucharadas de agua caliente, posteriormente adicione 2 cucharadas de resistol 850, mezcle con los dedos lo más posible y dele forma esférica.
Retire la pelota del vaso y continúe moldeándola, ahora rebótela contra superficies duras.
EXPLICACIÓN:
El alcohol polivinílico (CH2=CHOH), contenido en el resistol, al adicionarle el Bórax (Na2B4O7) aumenta su grado de reticulación o entrecruzamiento, formando fuertes enlaces en sus cadenas, adquiriendo mayor rigidez.
Los compuestos vinílicos tienen una gran importancia en la industria química, especialmente la de los plásticos. 








cristales

ristales, cristales...
¿Alguna vez observaron de cerca, por ejemplo con ayuda de una lupa, los granitos de sal común? Verán que muchos de esos granitos son cubos mas o menos perfectos. Un aspecto similar (pero no igual) tienen los granitos de azúcar. Esa forma externa tan regular revela que los átomos o las moléculas que forman esos cristales están sumamente ordenados. En la sal común, por ejemplo, existen átomos cargados eléctricamente (iones) ordenados como muestra la figura, donde los iones rojos son cloruros (Cl-) y los verdes son sodios (Na+). Esos iones se muestran separados entre sí para que pueda verse claramente el ordenamiento, pero en realidad están en contacto.
Los átomos e iones son increiblemente pequeños. Imaginemos que los iones que forman nuestro granito de sal crecen hasta tener 1 cm de diámetro (el tamaño de un garbanzo) ¿de qué tamaño sería el grano de sal? ¡¡Sería un cubo de unos 17 kilómetros de lado!!...
Si disolvemos un poco de sal en agua y luego dejamos evaporar la solución, la sal vuelve a cristalizar, vuelve al estado sólido, aunque probablemente los cristales que se formen sean muy pequeños e imperfectos. Existen otras sales que pueden conseguirse fácilmente (en una farmacia o una ferretería), con las cuales podemos intentar obtener cristales grandes y bien formados. Dos de esas sales son el sulfato de cobre (una sustancia azul que se utiliza para desinfectar plantas) y el alumbre común (sulfato doble de aluminio y potasio). Veamos como proceder:
Sulfato de cobre: Moler la sustancia hasta obtener un polvo fino (para acelerar la disolución). En un frasco de vidrio (como los utilizados para mermeladas, café instantáneo, etc.) verter unas 8 cucharadas rasas de sulfato de cobre molido (aprox. 70 u 80 g) y medio vaso de agua (aprox. 100 ml). Colocar el frasco dentro de una olla o lata con agua y calentar a ebullición (baño de María), manteniendo unos 15 a 20 minutos. La sal se disolverá hasta que la solución esté saturada, quedando un resto de sal sin disolver. Cuidando de no quemarse los dedos, filtrar la solución en caliente a través de un trozo de algodón, tela fina o papel de filtro para café, a otro frasco limpio. Dejar reposar la solución límpida en el frasco tapado con un papel en un rincón tranquilo. Al poco tiempo (horas o días, según el grado de saturación de la solución) comenzarán a formarse pequeños cristales azules, que irán creciendo con el correr de los días, alcanzado algunos cm de longitud.
Pueden intentarse también las dos variantes siguientes:
  1. para obtener cristales más perfectos, atar un cristalito con un hilo fino o un cabello y suspenderlo en el seno de una solución saturada y fría. El cristal crecerá lentamente, mostrando caras y ángulos bien definidos.
  2. Si se sumerge un hilo de algodón en la solución saturada (dejando un extremo en el borde del frasco) se formará una cadena de cristalitos a lo largo del mismo.
Alumbre común: Proceder como antes, pero disolviendo 3 o 4 cucharadas rasas (unos 30 g) de alumbre bien molido en medio vaso de agua. El alumbre forma fácilmente hermosos cristales incoloros con forma de octaedros (como si fueran dos pirámides de Egipto unidas por las bases). 

Como cultivar una planta a partir del tallo

P_Azul_raíz_planta_01
El propósito de este proyecto es observar cómo crece una planta a partir de un tallo que cortamos de otra planta.
Materiales:
Una planta casera como ivy.
Tijeras
Un frasco
Procedimiento:
Cortar una rama de la planta con algunas hojas.
Llenar el frasco con agua y colocar allí el tallo.
Observa el parte inferior del tallo por varios días.
¿Qué sucede?
Unas pequeñas raíces comienzan a crecer del tallo. Algunas plantas tienen la capacidad de reproducirse de esta manera y al cortarles una rama, ellas producen una nueva planta..
Explicación
Reproducción asexual

Las platas sudan



P_Azul_hojas_02¿Que queremos hacer?
Demostrar que las plantas transpiran y pierde el agua a través de las hojas.
Materiales:
- una planta
- una bolsa plástica transparente
- cinta adhesiva o goma elástica.
Procedimiento:
Colocamos una bolsa pequeña de plástico cubriendo algunas hojas y séllala firmemente con cinta adhesiva o una goma elástica.
La dejamos al sol por dos o tres horas.
¿Qué sucede?
Se ven unas gotitas en el interior de la bolsa.
Explicación
Las plantas absorben el agua a través de la raíz, el agua se mueve por el tallo hasta llegar a las hojas y allí sale por unos pequeños orificios llamados estomas hacia la atmósfera. Algunos árboles pueden llevar a “transpirar” casi 7,000 kilos de agua en un período de 24 horas!
Los árboles pueden afectar la humedad y el clima en una zona muy boscosa, ya que están arrojando muchísimo vapor de agua a la atmósfera.

por donde absorben gases las plantas



¿Qué queremos hacer?
El propósito de este experimento es saber cuál lado de la hoja toma los gases del aire.
P_Azul_hojas_01
Materiales:
- Una planta
- Vaselina
Procedimiento:
Cubrimos la superficie de 4 hojas de una planta y el envés de otras 4 con una capa gruesa de vaselina.
Observamos las hojas diariamente durante una semana.
¿Qué sucede?
Las hojas que tienen la vaselina en el envés se han muerto, las otras continúan igual.
Explicación
Las plantas respiran por unos minúsculos orificios o poros que tienen en la superficie, llamados estomas los cuales regulan el intercambio de gases ente la plantas y la atmósfera. Estos absorben el oxigeno y desprenden dióxido de carbono para respirar, y durante la fotosíntesis sucede lo contrario. Además cada poro resta controlado por celdas de protección que abren u cierran el poro para expulsar o retener el agua . Y algunas plantas estas celdas tienen receptores que detectan bacterias e impiden que entren )blindaje frente a invasores)

Los estomas están en el  el ENVÉS de la Hoja o EPIDERMIS INFERIOR, para evitar que la LUZ SOLAR incida directamente sobre ellos, ya que si los rayos luminosos incidieran directamente sobre ella la planta perdería mucha cantidad de agua por TRANSPIRACIÓN y se secaría.
La vaselina obstruye los orificios y la hoja no puede recibir el dióxido de carbono necesario o eliminar el exceso de oxígeno.

Ósmosis







P_Azul_osmosis

Materiales:
- uvas pasas o cualquier otra fruta seca
- un vaso de agua
Procedimiento
Colocamos las uvas pasas dentro de un  vaso con agua y esperamos unas horas.
¿Qué sucede?
Al cabo de un tiempo las uvas pasas tienen un aspecto redondeado e hinchado.
Explicación


Por Osmosis.
El agua atraviesa la  membrana semipermeable de las células de la uvas pasas, que es
tán secas por dentro (deshidratadas). 

Cuando las células se llenan de agua, las uvas pasas se ven redondas e hinchadas.