jueves, 31 de marzo de 2011

Líquidos en rotación

Material
- 1 botella de plástico de 2 litros,
- agua con colorante,
- aceite,
- alcohol y
- 1 cuerda.
Procedimiento.
1º Hacemos un pequeño orificio en el tapón de la botella de plástico para pasar la cuerda.
2º Atamos el otro extremo de la cuerda de manera que la botella quede suspendida en el aire. (el usa una escalera metálica para sujetar la cuerda).

3º Llenamos la botella de plástico con agua, retorcemos la cuerda con las manos y luego soltamos.
¿Qué sucede?
La botella gira cada vez más deprisa y la superficie del líquido se curva más y más.
Repetimos el experimento llenando la botella con agua y aceite y luego con agua, aceite y alcohol. Cuidado al añadir el alcohol que no se mezcle con el agua.
En los dos casos la superficie del líquido se curva al girar la botella.

Explicación
Al soltar la cuerda la botella gira en torno a un eje de rotación que coincide con la dirección que marca la cuerda. Al girar el agua, las gotas que están cerca del eje recorren alrededor del eje un círculo pequeño (tienen poca velocidad) y las gotas que están más alejadas del eje de rotación recorren en el mismo tiempo una distancia mayor (tienen una velocidad mayor)

Esa diferencia de velocidad de rotación en función de la distancia al eje de giro es lo que produce la curvatura de la superficie del líquido. Al aumentar la velocidad de rotación de la botella el agua que está lejos del eje de rotación experimenta una fuerza muy grande hacia afuera (la fuerza centrífuga) y se pega a la pared, adoptando la superficie del líquido la forma de un paraboloide.

Si te interesa el tema consulta la siguiente dirección.


miércoles, 30 de marzo de 2011

Representamos átomos con cartulina.

Material
- Cartulina de colores rojo verde y azul
- Tijeras
- Compás o monedas para plantilla.
Procedimiento
Trazamos círculos con ayuda de monedas, recortamos círculos de cartulina, los rojos representarán los protones, los verdes los electrones y los azules los neutrones (se pueden emplear otros colores).

http://blogdepcpi.files.wordpress.com/2009/10/atomo.jpg?w=468



 

Átomo de helio

Átomo de flúor


Para continuar practicando pulsar en el siguiente enlace 
ite instituto de tecnologías educativas

2ª parte: Construimos moléculas
Materiales
Plastilina de colores; blanca, azul, naranja, verde, roja,...
Monedas
Tijeras
Procedimiento
Realizamos bolitas de plastilina. El color de las bolitas que representan cada átomo da igual,pero conviene ponernos de acuerdo para que todos lo hagan igual, nosotros hemos decidido elegir estos colores porque son los que utilizaremos en el constructor de moléculas. 

Hidrógeno: blancas (las bolitas de menor tamaño) 
Carbono; grises
Nitrógeno: violeta
Fósforo: violeta 
Oxígeno: rojo 
azufre: amarillo
Cloro: verde
Sodio: azul 
Construimos las moléculas usando las bolitas.
H2O agua, oxígeno O2, metano CH4, Amoniaco NH3, Dióxido de carbono CO2. Fósforo, 


Luego utilizaremos círculos de cartulina de diferente tamaño y color usando de plantilla monedas de diferente tamaño. Formaremos moléculas.

Para seguir practicando pueden utilizar este constructor de moléculas pulsando el siguiente enlace.Constructor de moléculas
ite instituto tecnologico

Simulación atómico molecular con una balanza

Publicado por J. ANDRADE GAMBOA, H. L. CORSO, M. E. SEVERINO

Balanza que representa la equivalencia de masas entre 12 átomos de hidrógeno platillo izquierdo) y un átomo de carbono (platillo derecho).

Para introducir el tema cantidades químicas es esencialmente de naturaleza microscópica. 
Para su introducción se realiza un experimento que hace de análogo al mundo atómico (experimentación atómico- molecular simulada). Con una balanza de brazos iguales se muestra la equivalencia entre la masa de 1 átomo de carbono y 12 de hidrógenos.

 Luego, se muestra la equivalencia entre la masa de 1 átomo de magnesio y
dos de carbono. 
Esto permite desarrollar los conceptos de masas atómicas moleculares relativas y absolutas.
El mol es presentado como un número muy grande apto para contar agrupaciones atómicas presentes en cantidades observables y para sensibilizar sobre su dimensión se comenta que aun no ha pasado un mol de segundos desde la creación del universo. 

En todo momento se recurre a analogías que actúen como anclaje de las nuevas ideas, 
como por ejemplo, átomos de diferentes elementos representados por diferentes 
frutas con sus respectivas masas. 
En ocasiones este tipo de analogía se ha realizado 
cuantitativamente mediante la pesada de un número (100-200) de fideos pequeños, 
medianos y grandes. Esta experiencia, incluso se ha efectuado previa a la 
experimentación atómico-molecular simulada como base concreta para un posterior proceso de abstracción.


Construir una balanza casera

¿Que queremos hacer?
Para medir la masa o para comparar masas usamos las balanzas, hay de muchos tipos, nosotros construiremos una balanza de brazos iguales.


Material
- 1 percha
- 2 m de cordel
- 2 platillos (tapas de botes, latas de paté, CD viejos, etc)
- Transportador y lápiz
- Cinta adhesiva
balansa 0031 300x225 Como hacer una balanza casera

balansa 0041 300x225 balansa 004
Procedimiento
Realizamos 3 agujeros en los tapas de envases a la misma distancia
Cortamos 6 trozos de cordel de unos 30 cm Pasamos un cordel por cada agujero, hacemos un nudo y juntamos los 3 hilos en el extremo de la percha (en el otro extremo hacemos lo mismo.
Colgamos la percha y equilibramos los brazos de nuestra balanza desplazando los hilos.
Una vez equilibrada fijamos los hilos con cinta aislante a la percha para evitar que se desplacen.
  
Aquí os dejo un video con la construcción de una balanza de brazos iguales.











Otro modelo de balanza


ssss






2ª Parte: Comparar el peso de dos objetos con una balanza casera.


Material
- Cajitas o bolsas de igual forma y tamaño (medicina, cerillos, cigarros, etcétera) rellenas de arena, tierra, plastilina, clavitos, serrín, algodón, semillas, tornillos, etcétera;
- Objetos de diferente tamaño
- Una balanza.


Procedimiento
1- En general los alumnos piensan que los objetos grandes pesan más que los pequeños; con el propósito de que los alumnos empiecen a reflexionar sobre esta hipótesis, se deben preparar varios pares de objetos formados por uno grande y uno pequeño, de tal manera que a veces el objeto grande pese más que el pequeño y a veces pese menos.
A los alumnos se les muestra un par de objetos a la vez para que digan cuál creen que pesa más y por qué.
Después cogerán un objeto en cada mano para sentir su peso y saber si acertaron.
El maestro propicia una discusión entre los alumnos en la que traten de buscar explicaciones a las posibles diferencias entre sus anticipaciones y la comparación directa de los objetos




2- Se presentan pares de objetos pequeños del mismo tamaño y de la misma forma que pesen más unos que otros; para esto se usan las cajitas de cerillos llenas con diferentes materiales, como tierra, clavos, algodón, arena, plastilina, etcétera. Las cajitas se forran de manera que no puedan abrirse. Los alumnos las toman y tratan de determinar cuál es la más pesada y cuál la más ligera. El maestro puede preguntar:
¿Por qué creeis que esta caja pesa más que esta otra, si las dos son del mismo tamaño?


¿Qué tendrá dentro esta cajita?  Y esta otra, ¿qué tendrá?
Es conveniente que los alumnos discutan sus opiniones. Después abren las cajas para ver su contenido.
En otra sesión se puede empezar por indicar el contenido de las cajitas: los alumnos anticipan cuál pesa más y cuál menos y después verifican sus anticipaciones sopesándolas.


3- Colocan un palo sobre dos bancas y cuelgan la balanza del palo; eligen dos objetos: uno de los integrantes toma uno con la mano derecha y otro con la izquierda y dice cuál cree que pesa más; después coloca los objetos sobre los platillos de la balanza y todos observan lo que sucede.
El maestro pregunta por qué creen que la balanza se inclinó hacia uno de sus lados. Los alumnos expresan sus ideas y las discuten entre todos. Repiten la actividad comparando el peso de otro par de objetos.
Poco a poco los alumnos se darán cuenta de que si colocan sobre la balanza dos objetos, ésta se inclina hacia el lado que tiene el objeto más pesado.

El maestro dibuja en la pizarra una tabla como la que se muestra en la ilustración. Pide que cada equipo la copie en un cuaderno y escriban en la primera columna el nombre de los tres objetos que entregará a cada equipo. Los objetos que se entreguen deben tener diferente peso y ser pequeños para que puedan colocarlos sobre los platillos de la balanza.








El maestro también entrega a cada equipo una bolsa con clavos del mismo tamaño, una con tornillos iguales y otra con tuercas iguales. Los clavos, las tuercas y los tornillos deben tener pesos diferentes.

Cada equipo coloca uno de los objetos en un platillo y en el otro pone las tuercas necesarias hasta lograr que ambos platillos se equilibren. En el renglón correspondiente de la tabla anotan el número de tuercas que necesitaron para equilibrar la balanza. Después se pesa nuevamente el mismo objeto, pero ahora se usan los tornillos; finalmente, se repite con los clavos. Hacen lo mismo con los otros dos objetos y anotan sus resultados en la tabla.
Enseguida el maestro hace preguntas para que los alumnos las contesten consultando la tabla, por ejemplo:
Para equilibrar la balanza con el cochecito, ¿qué necesitaron más: tuercas, tornillos o clavos? Para equilibrar la balanza con el borrador, ¿qué necesitaron menos: tuercas, tornillos o clavos? ¿Qué pesa más, el cochecito o el borrador?
El maestro invita a los alumnos para que den argumentos con los que justifiquen todas sus respuestas.


3º Báscula casera
Material
- uno o dos palos de madera, 
- 3 pedazos de cuerda  o cordel, 

- 3  cáncamos con anilla o unas alcayatas, 
- 2  vasos de plástico.
Procedimiento
Primero, en la mitad del palo de madera introducimos un cordel y luego dejando una cierta distancia del margen los otros dos. 
Ahora debemos hacer unos agujeros a los vasos plásticos, estos tienen que estar alineados, ya que posteriormente pasaremos un pedazo de cuerda por allí. 
Pasamos la cuerda por ambos agujeros, de esta forma en los dos vasos, y la atamos al cáncamo. El otro pedazo de cuerda lo atamos al cáncamo del medio. Si es que necesitamos nivelar algún lado colocamos una cinta en el lado correspondiente.




Esfera de aceite




Publicado Mª Dolores García
Material
- Aceite
- Alcohol
- Agua


Procedimiento
Echamos un poco de aceite en el fondo de un vaso, a continuación añadimos alcohol. El aceite es más denso que el alcohol y se queda en el fondo del recipiente.
A continuación añadimos poco a poco y con cuidado agua para ir aumentando la densidad de la mezcla alcohol-agua. Veremos como el aceite se va abombando hasta que llega un momento que forma una esfera.
Si tenemos cuidado, y no nos pasamos al añadir agua, conseguiremos que la esfera de aceite quede en equilibrio en el interior del líquido. Cuando la densidad de la mezcla es igual a la del aceite, el peso del aceite es igual al empuje del líquido y la gota de aceite adquiere una forma esférica, que, por cierto, es el aspecto que toman los líquidos en ausencia de gravedad.

Mira Quien Baila. Efecto Weissenberg.

Mr. Ketchup y Miss Maizena.

Estos bailarines son extremadamente sensibles a las vibraciones y adoptan posturas increíbles. Todo ello, se debe al efecto Weissenberg. No hace más de 70 años cuando comienza el estudio de los fluidos no-newtonianos, estando este estudio muy relacionado con el desarrollo industrial de los plásticos.
Empleando un agitador cilíndrico, batidora, sobre el agua observamos como el agua comienza a girar y debido a la fuerza centrípeta se produce una depresión y el agua se desplaza hacia las paredes del recipiente que la contiene. Sin embargo, si el fluido es polimérico (no-newtoniano), como lo son nuestros bailarines, ocurre que este fluido no sólo se concentra alrededor del cilindro sino que es capaz de subir por él. Este fenómeno fue descubierto durante la Segunda Guerra Mundial por Weissenberg.





Pues bien, es esta propiedad la que interesa, coger un altavoz impermeable conectarlo a un equipo y colocar sobre la parte impermeable el fluido (Ketchup o Maizena). Y a darle caña a la música.

Orbitales con globos

martes, 29 de marzo de 2011

Clasificación de la materia con clips de colores

Para explicar la clasificación de la materia (átomo, molécula, sustancia simple, sustancia compuesta, etc.) se puede hacer a base de un set de clips coloreados con diferentes configuraciones de enganches y para los que cada color representa un elemento químico diferente. En este caso, los clips son utilizados solamente para representar la composición atómica de una molécula, dejando de lado tipos de enlace o consideraciones geométrico-estructurales.
clips de colores Clasificación de la materia con clips coloreados.


Modelos de cartulina para la formulación de compuestos. Agua  H2Oy ácido sulfúrico H2SO4

Por Lorenzo Hernández
En muchas ocasiones suelo escuchar que el viento es producido porque el aire que se calienta en la superficie de la Tierra sube, por su menor densidad que el frío, y el frío ocupa su lugar. Este movimiento de masa de aire es lo que produce el viento que no es otra cosa que aire en movimiento.
aire frio aire caliente El aire caliente no sube, es el frío el que baja.
Pero ¿por qué sube el aire caliente? Sabemos que la fuerza de la gravedad es la que mantiene a la atmósfera “pegada” a la Tierra. y, hasta ahora, no conocemos ninguna que haga que la masa se repela. Entonces, ¿qué fuerza hace que el aire caliente suba? ¿Existe una fuerza contraria a la gravedad que empuja al aire caliente? Aunque parezca contradictorio es la fuerza de la gravedad la que hace que el aire caliente suba ya que realmente es el aire frío el que baja y desplaza al caliente.

La pregunta ahora es: ¿por qué el aire frío baja, es decir, se dirige hacia el centro de la Tierra? Es porque tiene más densidad, más masa por unidad de volumen, que el aire caliente . ¿Y por qué algo que tiene más densidad, más masa por volumen, es atraído con mayor fuerza por la Tierra? Expliquémoslo con la siguiente imagen (perdón por representar lo caliente en rojo y lo frío en azul).



Si cogemos un mismo volumen de aire (oxígeno y nitrógeno) frío y otro caliente, habrá más moléculas de aire (de oxígeno y nitrógeno, el aire no es ninguna molécula) frío que de caliente (ya que en el caliente las moléculas están más separadas entre ellas) y por tanto habrá más cantidad de materia, más masa. Si medimos la fuerza con que atrae la Tierra a la masa de dicho volumen, es decir, el peso, P = m·g, observaremos que es mayor en el caso del aire frío.

Y es por eso por lo que el aire frío baja desplazando al aire caliente que sube y es desplazado. A esta fuerza con que es desplazado hacia arriba se le llama Empuje.

Lo mismo ocurre con la madera y el agua. No es que la madera suba, es que el agua es atrída con más fuerza por la Tierra y tiende a situarse más cerca del centro de la misma, desplazando todo aquello que es atraído con menos fuerza.



¿Y cuánto vale el Empuje? Pues como dijo el sabio de Arquímedes:

“Todo cuerpo sumergido en un fluído (líquido o gas) experimenta una empuje vertical y hacia arriba igual al peso del volumen desalojado”.

Es decir, si pesamos el volumen de fluido que desplaza un objeto será igual al empuje, a la fuerza que ejerce dicho fluido sobre el objeto.

Arreglar una pelota del ping pong

Material
- Pelota de ping pong abollada
- Agua
- Fuente de calor
Procedimiento
Calentamos agua e introducimos la pelota
¿Qué sucede?
Desaparece la abolladura
Explicación
Los gases del interior de la pelota se dilatan al aumentar su temperatura y empujan las paredes del interior.

Funcionamiento de los pulmones

Material
- Una botella de plástico transparente
- Un globo
- Un tubito a pajita
- Unos guantes de latex o un globo de mayor tamaño
Procedimiento
Realizamos el siguiente montaje.
Cortamos la botella por la mitad.
Hacemos un orificio al tapón y pasamos un tubito, lo sellamos con plastilina.
El otro extremo lo ponemos en la boca del globo y no fijamos fuertemente con una goma elástica.
Ponemos el tapón a la botella con el globo y la pajita (todo junto).
Ajustamos un guante de látex a la media botella y lo sujetamos fuertemente.
Estiramos el guante de látex y el globo se infla, lo soltamos el globo se deshincha .
Explicación
El globo se hincha porque se llena de aire (inspiración).
El globo se deshincha sale el aire (espiración)
El guante y nuestra mano: llos músculos respiratorios (diafragma, etc).
El globo: El pulmón
El tubito las vias respiratorias.








La respiración se compone de 2 fases:
- Inspiración
- Espiración
Estas 2 fases, en una buena respiración, es producida por la contracción y relajación del diafragma.
En la inspiración, el diafragma se contrae, desciende, se aplana, empujando las visceras abdominales.
Las visceras y organos empujados por el diafragma van a chocar contra la pared muscular del abdomen y dependiendo de las caracteristicas de ésta, las sujecciones de los organos, terminarán excesivamente distendidos produciendo una hipomovilidad y dando lugar a la disminución de la capacidad de movimiento propia del organo (peristaltismo) lo que nos lleva a un problema de transito intestinal.
Los seres humanos  respiramos unas 20.000 veces al día, es decir, que las visceras son empujadas y movilizadas unas 20.000 veces al día y vuelven a su posición otras 20.000 veces al dia.

Electrostática con globos


Material
- Globo
- Grifo
- Prenda 
Procedimiento
Abrimos el grifo hasta conseguir un chorro fino y constante de agua
Frotamos el globo o regla de plástico, etc. y lo acercamos al chorro de agua.
¿Qué sucede?
El chorro de agua se desvía
Explicación

Orbitales con globos

Visualización de la Ley de Henry con un biberón

Según la ley de Henry, la solubilidad de los gases en los líquidos aumenta al disminuir la temperatura y al aumentar la presión, por eso los alumnos saben que todas las bebidas gaseadas están envasadas a presiones altas y se sirven frías. Sin embargo, posiblemente, no son conscientes de la presión tan grande que tiene una lata o una botella de una bebida gaseada ni los inconvenientes que puede tener tomarlas excesivamente frías. Los comerciantes que manejan este tipo de bebidas tienen una idea más correcta de la presión, que puede llegar a ser de hasta cuatro atmósferas, porque saben que si se rompe una botella de estas bebidas salen trozos en todos los sentidos como si fueran proyectiles.
¿Que queremos hacer
Comprender la presion y conocer como la solubilidad disminuye al aumentar la temperatura
Material
- Biberón con tetina (o frasco con globo)
- Bebida gaseosa
- Pegamento para látex

Procedimiento
Verter una bebida gaseada fría en un biberón cuya tetina se ha soldado previamente. Al colocar la tetina sobre el frasco del biberón, si está perfectamente ajustada, se hincha como si fuera un globo. 
La tetina se tapona con pegamento para látex 

Para dramatizar más el acto se puede buscar previamente algún alumno que esté dispuesto a soplar en la tetina para inflarla; algo que evidentemente no conseguirá.
Sacamos la bebida de la nevera sin agitarla, se  vierte rápidamente en el botellín del biberón.
Se ajusta la tetina para que quede bien cerrado.
Se calienta con las manos el botellín del biberón y se agita la tetina,
Esta se va inflando cada vez más, como se aprecia en el vídeo. Incluso puede llegar a explotar.
Los alumnos describirán lo que ha sucedido y por qué. Explicarán además qué inconvenientes puede tener tomar bebidas gaseadas excesivamente frías para lo cual deberán pensar en qué sucederá con el estómago y qué órganos hay próximos a éste que se puedan ver afectados por su aumento de tamaño.

Por supuesto este experimento se puede hacer con un frasco de cristal y un globo bien ajustado

lunes, 28 de marzo de 2011

La presión del aire puede retener el agua




Presion_botella_sellada_2Presion_botella_vela_3

En éste experimento podremos ver cómo la presión del aire puede retener o expulsar el agua que está contenida dentro de un recipiente.


Materiales:
- Una botella de agua desechable
- Agua
- Un alfiler
- Una vela
- Una cerilla
- Plastilina
 
Procedimiento:
Encendemos la vela calentamos la punta del alfiler, hacemos dos perforaciones, una en el tapón y otra en el
fondo de la botella.
Cubrimos los agujeros con plastilina y llenamos la botella de agua. 
Sostenemos suavemente la botella con el tapón hacia arriba y sin presionar los lados, retiramos la plastilina de la parte inferior de la botella.


¿Qué sucede?
¡Nada! El agua no sale del recipiente.
Explicación: porque la presión del aire hacia arriba es mayor que la del agua hacia abajo.
Presion_botella_vela_salida
2º Ahora retiramos la plastilina que cubre la tapa y el agua comienza a salir por el agujero inferior de la botella. 



Explicación
Al destapar el agujero de arriba, el aire comienza a empujar hacia abajo y el agua es expulsada.
Experimento realizado por Victoria
Presion_botella_gotas

domingo, 27 de marzo de 2011

Mesas -ilusión óptica

Material
Cartulinas
Colores
Tijeras
pegamento 
Procedimiento
Realizamos un romboide en cartulina
Lo utilizamos de plantilla para realizar el dibujo de dos mesas una con el tablero en vertical y la otra con el tablero horizontal.
Situamos las mesas sobre una cartulina negra, las coloreamos el tablero horizontal- la direccion de los colores en horizontal, y el otro en vertical.
¿Qué sucede
El tablero de la mesa vertical parece más largo.

A continuación para comprobar que son iguales los dos tableros, ponemos encima el romboide que hemos usado como plantilla. Y comprobamos que en efecto las apariencias engañan. 
Para completar el experimento nos faltaría añadir un borde al romboide rojo, pero así ya se aprecia el efecto.



   










Lo mismo sucede con los vestidos de rayas verticales (estilizan la figura) y los horizontales  (la achatan)
Aunque hace un par de años un equipo de investigadores de la Universidad de York (Inglaterra) daba a conocer el resultado de un estudio que demostraba que la ropa estampada con rayas verticales creaba la ilusión óptica de un cuerpo más voluminoso, echando por tierra la creencia de que son las horizontales las que hacen parecer más gordo, mientras que las verticales estilizan. Pero no estamos muy de acuerdo con esa teoría, vosotros qué opináis. Si supongo que dependerá del grosor de las rayas, de la separación entre estas, etc, etc.




Material
Papel
rotulador negro
regla
lápiz
Procedimiento
Realizamos dos rectángulos paralelos de 14 x 1 cm y de 7 x 2 cm separados por 0,5 cm
Dibujamos el platillo (que es un pequeño triangulo) y otro pequeño triangulo invertido en el centro entre los dos rectángulos.
Trazamos líneas inclinadas en uno de los rectángulos de derecha a izquierda y en el otro al contrario.
¿Que sucede?
Parece inclinada
Explicación
Son dos rectángulos paralelos, pero las rayas crean la ilusión óptica de que esto no es así.





¿Cómo son las rayas verticales?.
20100728004245-ilusion-optica-1.gif

Son paralelas pero no lo parecen se produce una distorsión espacial

Ilusiones



Efecto troxler




Aquí tenemos otra curiosa ilusión optica que juega con nuestra percepción visual ... se trata de la sorprendente desaparición de objetos o formas ...
¿qué debemos hacer?
Concentrar nuestra mirada en el punto negro que vemos en el centro de la imagen, ... pasados unos segundos podremos comprobar como los rectangulos azules desaparecen 

...Por lo general, el efecto sucede alrededor de 20 segundos o más ... ya veis, las cosas no siempre son lo que parecen ...
Explicación
La explicación de este fenómeno es debida al Efecto Troxler, una atenuación temporal de la percepción visual que se produce al fijar nuestra mirada en un campo visual estático ... esto hace que la percepción visual se vuelva de un tono homogéneo y que parezcan desaparecer los contenidos de ese campo 

Ilusiones ópticas y percepción del movimiento



Aunque si lo parezca, lo cierto es que la siguiente imagen no se mueve, ... una vez más es nuestro cerebro el que nos engaña ya que percibe este tipo de ilusiones ópticas como movimientos reales 

Diamante loco

El asombroso efecto tiene lugar porque los diferentes rombos no cuentan con un color uniforme, … son un poco más claros su parte superior, oscureciendose gradualmente hacia abajo … además, al colocar rombos blancos arriba hace que los de la parte superior parezcan más oscuros de lo que son ..






¿Cuál es su tamaño?


la manera como percibimos el mundo está determinada por nuestra Corteza Visual, y es además la principal circunstancia de cómo se perciben las ilusiones ópticas … ahora bien, no todas las cortezas cerebrales son iguales, cada persona tiene su propia dimensión y esta puede llegar a ser hasta tres veces más grande o pequeña entre diferentes individuos ... según ese tamaño así será nuestra percepción …

Los investigadores tomaron imágenes por resonancia magnética de los cerebros de diferentes sujetos y lo que descubrieron les sorprendió ... existe una relación casi perfecta entre el tamaño de la corteza visual y el modo de interpretar las ilusiones ópticas … cuanto más pequeña es la corteza visual de una persona mayor es el efecto producido por la ilusión óptica y viceversa, de tal manera que aquellos con la corteza visual más desarrollada fueron también los más capacitados para intuir el tamaño real de estos círculos ...

Ilusiones ópticas


Los círculos concéntricos aparentan ser una espiral que parece rotar, siendo una ilusión de deriva periférica ... el efecto de movimiento se produce por los movimientos oculares involuntarios al tratar de ver la imagen de forma general ...





Seguir Viendo... 












Quizás también le interese: