sábado, 4 de diciembre de 2010

Estudio y disección del mejillón

¿Qué queremos hacer?
Conocer la anatomía de un invertebrado.
Iniciarse en las técnicas de disección.
Material
- Cubeta de disecciones
- Estuche de disecciones
- Alfileres
- Mejillón


Procedimiento
1.- Estudio de la concha.
Colocar el mejillón en la cubeta de disecciones.
Comprobar que la concha está dividida en dos valvas, contemplaremos una de ellas donde apreciaremos:
El ápice: zona bucal o cefálica
La región dorsal: zona redondeada de la valva.
Charnela: zona de unión de las valvas
Las estrías de crecimiento:  curvas regulares que aparecen en la superficie de la valva y que son testigo de las distintas etapas de crecimiento del animal.
El biso: filamentos con los cuales el mejillón se adhiere a las rocas o a otro lugar.
Otros animales adheridos a la concha: sérpulas (tubitos blancos) y balanos (crustáceos con conchas piramidales).
Parte interna
Para estudiar la parte interna sumergiremos el agua hirviendo el mejillón durante un minuto.Lo sacamos e introducimos luego un escalpelo por la zona opuesta al ápice y cortamos el músculo que une las valvas.
Forzando con los dedos abrimos la concha, y con ayuda del escalpelo retiramos el cuerpo del mejillón colocándolo en la cubeta para el estudio
Como ya tenemos las valvas abiertas podremos apreciar:
la impresión paleal: Capa nacarada que recubre la concha, más delgada en los bordes, donde es azulada.
El ligamento de la charnela: entre ambas valvas
Las impresiones musculares, correspondientes a los músculos que abren y cierran la concha (el músculo aductor anterior y el músculo aductor posterior de mayor tamaño y otros músculos encima cuya función es el movimiento del pie)


2.- Estudio del cuerpo
El manto:  Pared del cuerpo que envuelve el mejillón y que segrega la concha. en él s pueden ver: un capuchón cefálico en el ápice, el músculo aductor anterior, el músculo aductor posterior, borde, el ojal, zona del hepatopancreas (de color verdoso)  el corazón.
El pie: órgano músculos de color oscuro y forma de porra.
El biso: formado por la glándula bisógena.
Para estudiar la cara ventral, abrir el manto y clavar los bordes del mismo, con alfileres, en la cubeta. Llenaremos ésta de agua y observaremos, comparando con el dibujo.
a) En el centro esta la masa visceral  (la boca, el hepatopáncreas (verde), el pie, la glándula del biso, la joroba de polichinela)
A ambos lados de la zona central estan: Las branquias en forma de laminas, los nefridios (parduzcos).



.

Disección de un pez

Otra disección en este enlace Disección de un pez en el IES Abastos
¿Qué queremos hacer?
Conocimiento de la anatomía de un vertebrado
Iniciación a las técnicas de disección
Material
- Cubeta y estuche de disección
- Algodón
- Jurel o trucha
Procedimiento
Colocar el pez en la cubeta de disecciones con la cabeza a la derecha.
Apreciaremos en el tres regiones corporales: cabeza, tronco y cola.


1. Cabeza: boca (sin labios y con formaciones óseas), ojos (sin parpados) y opérculos, detrás de los ojos. que al levantarlos, dejan ver la cámara branquial con las branquias de color rojo.
2. Tronco: que va desde el ano seguido de la aleta anal. Se aprecia que está recubierto de escamas (levantamos con el escarpelo) y obsevamos que la linea lateral está portegida por escamas de diferente configuración.
3. Cola .
Aletas:2 torácicas (pectorales), a ambos lados y detrás de los opérculos
          2 abdominales, situadas en el abdomen, debajo de las torácicas
          y la aleta dorsal, anal y caudal.


Estudio de las branquias:
Con una tijera fuerte cortar el opérculo por la línea marcada en la figura.
Se ve la primera branquia formada por un arco branquial de color rosado (en la parte derecha), duro y del cual nacen los filamentos branquiales, de color rojo, hacia la izquierda y otros filamentos hacia la derecha.
Con las agujas enmangadas levantar la primera branquia, luego la segunda, y así sucesivamente hasta comprobar que hay 4.
Con ayuda de pinzas y tijeras ir cortando las branquias una a una. Se deberá cortar el arco branquial de cada una, arriba y abajo, hacia la derecha en ambos casos. Observar cada branquia fijándose que los arcos branquiales, salvo en la primera, presentan unos salientes hacia la derecha.
Una   vez retiradas las branquias se apreciará la cavidad bucal y las branquias del lado opuesto.


Estudio de la cavidad visceral.
Cortar con tijeras la aleta pectoral desde su base. Con el escalpelo, cortar siguiendo la línea lateral, teniendo en cuenta que hay que profundizar en la línea del lomo, pues es una masa muscular fuerte. Luego, con las tijeras, introducir la punta fina de éstas en la abertura anal y cortar por el abdomen en dirección hacia la cabeza,  pasado por medio de las aletas abdominales, hasta la base donde se cortó el opérculo. Cortar también con tijeras la parte superior, siguiendo la lineas iniciada con el escalpelo hacia la izquierda. Con la ayuda de pinzas y agujas enmangadas levantar la masa muscular cortada hasta que quede la cavidad visceral al  descubierto.
Secamos la sangre  y líquidos orgánicos con algodón, siempre que sea preciso.Se apreciará:
- El corazón: es la parte anterior abdominal, de color rojo y forma piramidal, con un bulbo aórtico blanco en la parte anterior del mismo.
- El aparato digestivo: en la parte anterior se encuentra el hígado, voluminoso, de color pardo-rojizo; detrás de él está el estómago, de color claro como una bolsa dirigida hacia atrás y un ensanchamiento inferior; de él parte el intestino, que forma numerosas asa o vueltas empaquetadas por el peritoneo (son difíciles de separar) y que van a parar a la cavidad anal.
- El aparato excretor: formado por 2 riñones planos de color oscuro adosados a la parte alta de la cavidad visceral, debajo de la columna vertebral.
- El aparato reproductor, de aspecto graso o adiposo.




Expliación
Los peces tienen el cuerpo dividido en cabeza tronco y cola. El cuerpo está recorrido en su interior por un eje  esquelético dorsal formado por huesos cortos (columna vertebral).
La piel está cubierta de escamas imbricadas como las tejas de un tejado.
En la cabeza están los opérculos, que cierran las cámaras branquiales donde se encuentran las branquias.
El tronco encierra las vísceras y llega hasta la papila anal. A los lados está la línea lateral.
Presenta aletas pectorales y abdominales (pares) y dorsal, anal y caudal (impares).





Observación del parénquima de reserva

Material
- Patata
- Lugol (se utiliza para acuarios)
- Cubre y portaobjetos
- Escalpelo
Procedimiento
Raspamos con un escalpelo la superficie de la patata.
Después ponemos en un porta una pequeña cantidad de la raspadura con una gota de lugol diluido (5 gotas de agua y 2 de lugol) y encima un cubreobjetos.
Observamos al microscopio.
¿Qué sucede?
Vemos los granos de almidón, teñidos de color azul.
Si la raspadura está bien diluida se pueden apreciar unas estrías concéntricas a un punto denominado hilio

Observación de la epidermis con estomas

¿Qué queremos hacer?
- Conocer algunos tejidos vegetales
- Afianzar el uso de técnicas microscópicas
Material
- Microscopio
- Cubreobjetos y portaobjetos
- Placa Petri
- Escalpelo o bisturi
- Ácido acetico
- Hematoxicilina
- Pinzas
- Cubeta de tinciones (o placa petri)
- Lejía 10&
- Glicerina 50%
- Hojas de lirio (puerro o cebolla).


Procedimiento
Hacemos un corte en una hoja de cebolla y con las ponzas, tiramos desde el borde, de la capa mas superficial, rasgando ésta en sentido longitudianl.
Al rasgar suelen aparecer una zona blanca y otra de color verde, que aún tiene restos del parenquima clorofilico (solo utilizaremos la blanca).
La introducimos en una placa Petri con agua, para evitar que se enrolle, y luego, en lejía al 10% durante 5 minutos, la lavamos con agua abundante.
La colocamos sobre un portaobjetos y éste en la cubeta de tinciones (o placa Petri) y añadimos unas gotas de ácido acético como fijador dutante un minuto.
Lavamos a continuación con abundante agua, sujetando con las ponzas el tejido y el portaobjetos.
Teñimos con hematoxicilina en la cubeta de tinciones, durante 10 mintuos, procurando que no se seque el colorante. Volvemos a lavar con agua. Ponemos unas gotas de glicerina al 50%, colocar el cubreobjetos y observamos al microscopio.
¿Qué sucede?
Vemos células epidermicas con estomas

Raíces sensibles a la gravedad.

¿Qué queremos hacer?
Comprobar que las raíces crecen siempre hacia abajo.
Material
- Judías
- Alfiler
- Algodón
- Agua
- Cartón o corcho de 6x6 cm
Procedimiento
Humedecemos un algodón y ponemos en el una judía grande esperamos 2 o 3 días a que germine manteniendo siempre húmedo el algodón.
En un cartón o corcho (vertical) pinchamos la judía con un alfiler con el algodón humedecido abajo y a su alrededor.
Cuando crezca la raíz, giramos el cartón hacia la derecha.
Cuando vuelva a crecer la raíz volvemos a girarlo, etc.


¿Qué sucede?
Cada vez que giramos el cartón, la raíz vuelve a crecer hacia abajo.
Al final hemos obtenido un círculo de raíces alrededor de la semilla
Explicación
Las raíces son sensibles a la gravedad y siempre crecen hacia abajo 


Experimento Semilla inteligente

Nos preguntamos si ¿Puede saber una semilla cuál es la diferencia entre arriba y abajo?

Material
- Jarra con agua
- Bote de vidrio con tapa
- Servilletas o algodón
- Judías. al menos dos
- Agua.

Ponemos las judías en remojo durante la noche. Introducimos algodón húmedo en el vaso o arrugamos unas servilletas de papel húmedas y llena con ellas el frasco.
Al cabo de tres o cuatro días, las raíces empiezan a crecer hacia abajo , y germina el tallo .
Cuando la raíces tengan unos tres centímetros de largo, tapamos el bote, lo cerramos bien, y le damos la vuelta.
Tres o cuatro días después , las raíces y tallos cambian de dirección.

Transporte a través del tallo-Teñir flores-clavel bicolor

¿Qué queremos hacer?
Observar como asciende la savia bruta a través del tallo de las plantas
Experiencia de capilaridad


Material
- Tubo de ensayo o un frasco.
- Fucsina o colorante alimentario (no utilizar anilina).
- Flores blancas de clavel, margarita o manzanilla con un tallo de 10 a 15cm.
Procedimiento.
Colocamos en un tubo de ensayo o un recipiente fucsina al 0,5%  (o disolvemos el colorante alimentario en agua), realizamos un pequeño corte transversal al tallo y lo introducimos en el recipiente.
Esperamos un tiempo y observamos el extremo de los petalos.
¿Que sucede?
En un par de días, se aprecia como los bordes de los pétalos de las flores se tiñen del color del agua
Han cambiado su coloración.
Explicación
Este cambio de coloración demuestra el transporte  que se realiza por el tallo a través de los vasos conductores.
La propiedad que permite este ascenso es la capilaridad.


Hemos tenido que repetir la experiencia la primera vez al parecer usamos unas flores que llevaban demasiado tiempo cortadas, y el experimento no tuvo éxito.

CLAVEL BICOLOR
Otra variante consiste en coger una flor, clavel en este caso y dividir el tallo en dos partes, de modo que podamos introducir cada parte en un color diferente. El resultado es que unos pétalos del clavel se tiñen de un color y otros, del otro.
p2110060_200x150 p2110062_200x150 p2110063_150x200 p2110065_200x150
¿Qué queremos hacer?
Reconocer que al igual que los seres humanos las plantas presentan conductos o vías por las que repartes su alimento.
Materiales

  1. Envase plástico 
  2. Rosa blanca
  3. Colorante natural 
  4. Agua  
  5. Sol.
Procedimiento


1.-Llenar el envase plástico con agua hasta una altura ideal.

2.- Disolver gotas del colorante en el agua.

3.-Cambiar el agua dia por medio, disolviendo el colorante cada vez que se cambia el agua. 

4.- Tomar nota de los que sucede con la rosa





viernes, 3 de diciembre de 2010

Células animales:Mucosa bucal

Material
- Portaobjetos
- Aguja
- Llama
- Azul de metileno
Procedimiento
Raspar con un cubre la parte interior de la mejilla, en la boca.
Depositar el material blanquecino extraído en un porta con una gota de agua.
Extenderla con una aguja enmangada sobre el porta
Calentamos el porta en la llama de un mechero hasta la desecación, mediante pases sobre la misma, sin que aquel llegue a quemar el dorso de la mano.
Colocamos el porta sobre la cubeta de tinciones.
Añadimos unas gotas de azul de metileno sobre la extensión realizada, dejándola 3 min.
Vertemos luego el colorante que sobre y lavamos el porta con agua, hasta que no salga color.
Ponemos luego una gota de glicerina al 50% en el centro de la preparación y colocamos el cubre.
Observamos al microscopio

Cloroplastos/cromoplastos en el tomate

¿Qué queremos hacer?
Observar cloroplastos y cromoplastos en el tomate
Material
- Tomate verde
- Tomate rojo
- Glicerina al 50%
Cortamos un trozo pequeñito de la pulpa o zona carnosa de un tomate maduro.
Lo ponemos sobre un porta y encima otro, moviéndolos y apretando uno sobre el otro para triturar la muestra.
Quitar el segundo porta y, en la zona donde se observen restos de la pulpa del tomate, poner una gota de glicerina al 50%, colocar el cubre y observar al microscopio

¿Qué sucede?
Se aprecian grandes células redondeadas, con un núcleo central y que cotienen unos gránulos amarillentos los cromoplastos (plastos cargados de lípidos coloreados)

Se se procede igual con un tomate enteramente verde, se observarán los cloroplastos


   cloroplastos      cromoplastos

Identificación de estructuras y orgánulos celulares

¿Qué queremos hacer?
Identificar y reconocer en diversos materiales las diferentes estructuras y organelos de la celula eucariota tales como pared celular, membrana celular, nucleo, citoplasma, vacuolas y plastos (cloroplastos, cromoplastos, amiloplastos.
Introducción
En esta practica miraremos las estructuras y organelos de la celula eucariota las cuales identificaremos en nuestro material de observacion como la cebolla, papa, tomate, hoja de trueno, petalo de flor, clara de huevo y además en un raspado que realizaremos en en nuestra boca con una abatelengua, todo esto se observara con el microscopio para identificar que organelos y estructucturas tiene cada uno utilizando solo una pequeña muestra de cada uno de estos materiales en los cuales a unos les agregaremos una gota de lugol, una gota de agua o un una gota de azul de metileno según sea el caso.
Material
- Microscopio
- Portaobjetos
-  Cubreobjetos
- Lugol
- Azul de metileno
- Agua
- Cebolla blanca
- Papa
-Tomate
-Hoja de trueno
- Pétalo de flor
- Clara de huevo

Procedimiento:
1. Pared celular.
Para identificar la pared celular tomamos una pequeña capa delgada de cebolla de la cual tomamos una pequeña muestra dando un ligero corte y cuidando de que no se enrollara, luego la pusimos en el portaobjetos y le añadimos una gota de lugol para su mejor observacion en el microscopio. Finalmente le pusimos el cubreobjetos y la observamos en el microscopio.
2. Membrana celular.
Para identificar la membrana celular un compañero realizo un raspado con la abatelengua en su boca para así obtener la muestra ya que solo así podriamos observar la célula animal y su membrana luego pusimos la muestra en el portaobjetos y le añadimos una gota de azul de metileno para su mejor observacion en el microscopio. Y finalmente le pusimos el cubreobjetos y la observamos en el microscopio.
3. Citoplasma.
Para identificar el citoplasma solo tuvimos que quebrar un huevo de gallina y observar su clara ya que esta es una célula macroscopica y por lo tanto puede ser observada a simple vista.
4. Núcleo.
Para identificar el núcleo solo observamos la muestra de cebolla y la muestra de las células que quedaron en el abatelengua en el microscopio ya que estas dos muestras lo contienen y no requerimos de otro material de observacion para su identificacion.
5. Vacuolas.
Para identificar las vacuolas tomamos una pequeña capa delgada del tomate de la cual tomamos una pequeña muestra dando un pequeño corte y cuidando de que no se enrollara, luego la pusimos en el portaobjetos y le añadimos una gota de agua para su mejor observacion en el microscopio. Finalmente le pusimos el cubreobjetos y la observamos en el microscopio.
6. Cloroplastos.
Para identificar los cloroplastos tomamos una pequeña capa delgada de la hoja de trueno de la cual tomamos una pequeña muestra dando un ligero corte y cuidando de que no se enrollara, luego la pusimos en el portaobjetos y le añadimos una gota de azul de metileno para su mejor observacion en el microscopio. Finalmente le pusimos el cubreobjetos y la observamos en el microscopio.
7. Cromoplastos.
Para identificar los cromoplastos tomamos una pequeña muestra de un pétalo de flor dando un ligero corte y cuidando de que no se enrollara, luego la pusimos en el portaobjetos y le añadimos una gota de agua para su mejor observacion en el microscopio. Finalmente le pusimos el cubreobjetos y la observamos en el microscopio.
8.Amiloplastos.
Para identificar los amiloplastos tomamos una pequeña capa delgada de la papa de la cual tomamos una pequeña muestra dando un ligero corte y cuidando de que no se enrollara o destruyera, luego la pusimos en el portaobjetos y le añadimos una gota de lugol para su mejor observacion en el microscopio. Finalmente le pusimos el cubreobjetos y la observamos en el microscopio.

¿Qué sucede? Observamos lo siguiente:
1. Pared celular.
Observamos como se pintaron las células junto son sus paredes y sus nucleos en la muestra de cebolla, aunque observamos que también tenia vacuolas. Las paredes se observaban como pequeños bloquecitos uno encima del otro sucesivamente como se muestra en las imagenes siguientes:


2. Membrana celular.
Observamos en la muestra del raspado con el abatelengua una celula que no pinto muy bien con el azul de metileno pero se podia mirar aunque no contenia muchas celulas ya que posiblemete nuestro compañero si tiene un buen cuidado bucal. En la celula que se observo se miro como se pinto de azul la membrana y su nucleo como se muestra en las siguientes imagenes:


3. Citoplasma.
Al mirar la clara de huevo pudimos identificar el citoplasma ya que esta es el citoplasma de la celula del huevo, la clara de huevo se miraba algo transparente y viscosa cumpliendo con lo aprendido de acerca de como es. Para esta observacion realizamos este dibujo para que fuera mas entendible lo explicado:

4. Núcleo.
Al mirar la muestra de cebolla con la gota de lugol y la muestra del raspado de boca con el abatelengua con el azul de metileno pudimos observar sus nucleos ya que estos se pintaron como unos puntos en la celula de la cebolla se pintaron cafes claro y en la otra muestra se pintaron azul como se muestra en las siguientes imagenes:


5. Vacuolas.
Al observar la muestra del tomate en el microscopio pudimos observar a las vacuolas que se miraban como unas bolsitas en las celulas del tomate, en el tomate tambien se observaron cromoplastos con pigmentos licopenos que le dan su color rojizo. Muestra de ello de observa en las siguientes imagenes:


6. Cloroplastos.
En la muestra de la hoja de trueno observamos en el microscopio que sus celulas contienen unos pigmentos observados como pequeños puntos verdes los cuales son los cloroplastos que le dan el color verde a la hoja de trueno y contiene clorofila. Para una mejor explicacion se realizaron estos dibujos:


7. Cromoplastos.
Al observar la muestra deL petalo de la flor observamos unos puntos color anaranjado los cuales son los cromoplastos que contienen pigmentos carotenos que son los que le dan color anaranjado al petalo de flor que observamos. Para una mejor explicacion realizamos los siguientes dibujos:


8. Amiloplastos.
Al observar la muestra de la papa en el microscopio pudimos observar que esta contenia como muchos puntos cono entre color morado y negro porque se pintaron con la gota de lugol para ser observables pero identificamos que estos son los amiloplastos que son un tipo de leucoplasto que almacena almidon, osea que esto quiere decir que lo que observamos como puntos son los amiloplastos de la papa los cueles almacenan almidon de reserva. Para mejor explicacion realizamos estos dibujos:



CONCLUSIONES:
En esta practica vimos alguna estructuras y organelos de la celula animal y vegetal, como ya se vio identificamos a la pared celular en la muestra de cebolla la cual entre sus funciones tiene la proteccion de la celula, la membrana celular la pudimos identificar en la muestra de el raspado con el abatelengua la cual se pinto se azul junto con el núcleo y esta es semipermeable, el citoplasma lo idenficamos en la clara de huevo y vimos que tenia una consistencia viscosa y era como transparente segun lo observado y en ella se encuentran diversos organelos, el núcleo lo observamos en la celula de la cebolla ya que se pinto de color cafe con la gota de lugol pero tambien lo observamos en la muestra del raspado con el abatelengua y este contiene el material genetico, las vacuolas las observamos en la muestra de tomate y se observaron como unas bolsitas, los cloroplastos los observamos en la muestra de hoja de trueno y se miraban como pequeños puntos verdes que le dan su color caracteristicom, contiene clorofila y ademas capta la energia del sol para realizar la fotosisntesis, los cromoplastos los observamos en la muestra de petalo de una flor y se observan como puntos en este caso anaranjados que son pigmentos llamados carotenos que le dan su color caracteristico y por ultimo a los amiloplastos los encontramos en la muestra de papa los cuales son un tipo de leucoplastos que almacenan almidon y se encuentran en partes de una planta que no este expuesta a la luz como en este caso la papa

Observación de células vegetales: cebolla.

Material
- Microscopio
- Portaobjetos y cubreobjetos
- Escalpelo
- Pinzas
- Tijeras
- Agujas enmangadas
- Verde de metilo acético
- Mechero de alcohol
- Glicerina al 50%
- Azul de metileno
- Cebolla
- Tomate maduro
Procedimiento
Separamos una de las hojas internas de un bulbo de cebolla.
Con un escalpelo trazamos dos cortes paralelos en su cara interna a menos de 1 cm de distancia.
Pasamos el escalpelo por debajo, levantando la epidermis .
Cortamos luego transversalmente un trozo de 1 cm2, y colocamos en un porta.
Cubrimos el tejido con unas gotas de verde de metilo acético, esperando 5 minutos.
Sujetando con las pinzas el tejido y el porta, lavando con agua abundante, hasta que el agua que escurre no salga teñida de azul. Poner sobre el tejido unas gotas de glicerina al 50%, colocar el cubre y observar al microscopio.
 
Experiencia ¿Hay células en tu boca? ¿y en la cebolla?


Coordinadores: Pilar Semprún Balenciaga y Paloma Morán Castro

Material
  • Microscopio.
  • Portas, cubres y placa de Petri.
  • Mechero.
  • Azul de metileno y verde de metilo.
  • Papel de filtro.
  • Pinzas.




Procedimiento
LA CEBOLLA
Separar de un casco de cebolla un trocito de la telilla transparente de la parte interna
  1. Situar la muestra sobre el porta y éste sobre la caja de Petri. Añadir unas gotas de verde de metilo (fig.1). Esperar 5 minutos.
  2. Lavar la preparación sujetando, si es necesario, la muestra con unas pinzas, hasta que no salga más colorante (fig. 2).
  3. Añadir una gota de agua. Poner el cubre y secar la preparación con papel de filtro.
  4. Observar al microscopio.
LA BOCA
Para obtener la muestra, raspar suavemente el interior del carrillo con la uña (¡respetar la propia piel!).
  1. Extender con el dedo lo recogido sobre un porta ¿Nada? Calentar suavemente sobre la llama moviendo el porta constantemente (fig.3).
  2. Colocar el porta en la placa de Petri y verter sobre él unas gotas de azul de metileno (fig.1). Esperar un minuto.
  3. Eliminar el colorante sobrante con un hilo de agua, que no arrastre la muestra, hasta que ésta aparezca clara (fig. 2).
  4. Añadir una gota de agua y colocar el cubre. Secar con papel de filtro.
  5. Observar al microscopio. 


Cobre:Clavo cobrizo-Determinación del cobre

1º Determinación del cobre.
Material
- Malaquita
- Clavo
Procedimiento
Disolvemos en un tubo de ensayo una muestra de malaquita en ácido clorhídrico.
Introducimos un clavo de hierro limpio.
¿Qué sucede?
Al poco rato observamos que el clavo se cubre con una capa de cobre roja.
Explicación.
La malaquita contiene cobre. 



2º Experimento. Oxidación de un clavo (SULFATO DE COBRE) .
¿Qué queremos hacer?
Observaremos como se oxida un clavo de Fe.
Material
- n clavo
- Agua
- Cu SO4 El sulfato de cobre es un derivado del cobre que forma cristales azules, solubles en agua y metanol y ligeramente solubles en alcohol y glicerina. 
Procedimiento
Realizamos una disolución de Cu SO4 0.1 M
Calculamos la masa de CuSO4 · 5H2O para elaborar 50 mL. de disolusión 0.1 M.
Colocamos en dicha disolución un clavo, y anotamos las observaciones 

CuSO4
Cu= 1*63.540
S= 1*32.064
O4= 4*64.000
H10= 10*1= 10
O5= 5*16= 80
= 249.604 g/mol.
g= (0.50L)(249.604g/mol)(0.1mol/L)
g= 1.249g CuSO·5H2O
-----------------------------------------------------------------
Cu+2 S+6 O4-2 + Feà Fe+2 S+6 O-2+ Cu
+2+6-8= 0   0 à +2+6-8=0       0

Cu+2 – 2eàCu à se reduce
Fe + 2e- à Fe+2  àse oxida
Cu+2 + Fe à Cu + Fe+2
¿Qué sucede?
El clavo se oxida
Explicación 
¿Por qué se oxida el clavo? El sulfato de cobre (CuSO4) es una sal soluble. En un clavo el hierro está con número de oxidación 0. Los iones Cu reaccionan con el Fe quitandole electrones, este tipo de reacción se llama de óxido-reducción (porque cuando una especie química pierde electrones se dice que se oxida y cuando gana que se reduce). El cobre al reducirse se transforma en Cu(cobre metálico, y como esta reacción se lleva a cabo en la superficie del clavo, el Cu se adhiere al clavo y por eso toma el color cobrizo.
A continuación una fotos de la práctica.